Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

11 may 2012

Ganadores y finalistas de SACVEN

Todo un éxito el evento de anoche organizado por SACVEN. Un placer compartir con tantos amigos afines a la literatura. Aquí mis breves palabras.

Llevarle el pulso a la literatura en nuestros días, no es tarea fácil. Más allá del ámbito mundial, de la cantidad ingente de libros que se publican y de la tecnología tomando cada vez más terreno, en nuestro país ese proceso se ha incrementado, bien por las nacientes editoriales que se han arriesgado lanzándose al mercado o por los sellos reconocidos que apuestan al talento local. Es innegable que el ambiente de lectura se huele, se siente, se palpa, cada vez que hay un festival del libro o un encuentro en donde se presenta o se bautiza un nuevo trabajo.

En este sentido, SACVEN convocó a sus concursos literarios cuyo centro de interés son dos categorías fundamentales dentro de las letras venezolanas, la poesía (II Concurso Nacional de Poesía Tradicional) y el cuento (VIII Concurso Nacional de Cuentos), en donde quedó demostrado el quehacer, el talento y la rebosante vida que tienen dichos géneros en nuestra cultura.

A través de las palabras, del oficio de la escritura poética y narrativa, el resultado que conllevó a un veredicto final, logró juntar voces que se diferencian por sus estilos particulares y que se distancian significativamente en edades puesto que son de generaciones distintas. Así tenemos a los poetas que habrán visto correr más de un río, y a los cuentistas, que en su mayoría, llegaron al mundo en los años ochenta. Este encuentro propiciado por las letras, deja en claro que nuestra herencia literaria siempre conseguirá nuevas y valiosas voces.

En el orden estricto de mi lectura, primero llegó a mí la poesía de Camilo Balza Donatti, que en uno de sus hermosos sonetos con embriagadora nostalgia dice:  La sombra de mi voz es como un traje/ de mar en la distancia que se apaga; Ángel Segundo Castillo hace fiesta con parte de la historia del país y canta despreocupado: En el corazón del cielo/ se formó la sampablera/ porque ahora está el Gordo Páez/ con su par Alí Primera; César Enrique Acosta hace de las décimas  un deleite para los oídos y la lectura:

La décima y el soneto
se fueron a platicar
a un remoto lugar
del grandioso pensamiento
y en ese razonamiento
literato e iracundo
al no entender por qué el mundo
los ve como pacotilla
delante de la cuartilla
con su léxico profundo.

y Yorman de Jesús Tovar con sus coplas y “Soleadas soledades”, nos recuerda la ineludible presencia del llano en nuestro país, cuando dice: Y como nadie se pierde/ tras la huella del baquiano/ el baquiano es el joropo/ himno nuestro...soberano.

No quiero dejar de mencionar mi sorpresa cuando vi el perfil y la trayectoria literaria de estos poetas, una suerte de guerreros que se dieron a la tarea de rescatar la poesía tradicional, esa que para algunos es fácil de lograr y a quienes les respondería que no es nada sencillo, puesto que más allá de la sonoridad, del ritmo y la cadencia, la imagen lograda debe acompasarse con lo formal de la estructura. En este libro se conseguirán con fantásticas coplas con olor mastranto; con décimas que enaltecen el llano y nuestra historia, y también con la semblanza de una poesía que es música y raíz de la palabra poética.

Octavio Paz dijo: “El poeta no es un hombre rico en palabras muertas, sino en voces vivas”. Y este libro, Juegos Florales de la Poesía Tradicional da fe de ello, como un canto que retumba con voces de antaño que siempre vuelven.

De la poesía paso a los cuentos, a estos narradores herederos de los Garmendia, de Meneses, de Masianni y de tantos otros que harían inagotable esta lista. Si la poesía tradicional tiene que vérselas frente a frente con los versos, la métrica y los sonidos para lograr cautivar al lector, el narrador de cuentos debe hacerlo con esa extraña entelequia que es el tiempo, y mientras menos requiera de él para cautivar al lector, más difícil será su trabajo. Por ello mismo manifiesto mi admiración por aquellos escritores que en pocas páginas nos atrapa con una historia, nos toma por el cuello y no nos suelta, dejándonos simbólicamente sin aire hasta el desenlace final.

De los diez narradores ganadores y finalistas del VIII Concurso Nacional de Cuentos, he tenido la suerte de conocer a algunos de ellos y a otros al menos por referencia literaria. El punto exacto al que me quiero referir, es que todos coinciden en un lugar en donde la palabra se transforma en calle, en día a día, en eso que le puede suceder a cualquiera. La capacidad del narrador de cuentos es sacarle el mayor provecho posible a la cotidianidad, que por repetitiva, no vemos que en nuestras propias narices nos está hablando, es decir, nos está echando un cuento.

Eloi Yagüe Jarque nos regala una “Crisálida”, en donde se da la típica conversación entre hermanos cuando uno de los padres está hospitalizado. Aquí, y citando al autor, “no pensar es lo más importante”; Mario Morenza nos cuenta “La verdad de las gacelas”, que si bien es cierto no caben en un ascensor, es aquí donde comienza la historia de Sandiego, una suerte de súper investigador; Miguel Hidalgo Prince se va con “Mi padre el veterano”, en donde una relación tormentosa padre-hijo se pone los guantes de boxeo; Martha Durán nos cuenta los efectos primarios y secundarios cuando un pintor es asmático en “Un nombre para mi salud”; John Manuel Silva salta al futuro y  monta su propio negocio con “Afrodita, C.A.” un avanzado lupanar a domicilio que ofrece androides sexuales; Eduardo Febres demuestra en “Final del play”, que los juegos de video pueden resultar peligrosos sobre todo si sales de casa y si te vuelves un experto con el joystick... Y así sucesivamente transitamos por los textos de Giussepe Pastrán, Raymond Nedeljkovic, Carmen Luisa Ugueto y Carlos Colmenares Gil a quienes también recomiendo leer en esta estupenda selección de cuentos ganadores.

Haciendo honor a la brevedad posible, sobre todo cuando no es uno, sino catorce escritores entre poetas y cuentistas a quienes rendimos este humilde pero merecido agasajo, no me queda más que invitarlos a entregarse a la lectura, al placer que nos produce el acercarnos a la literatura, sin mayores pretensiones que disfrutarla, degustarla, bien sea a través de un verso tallado casi en música o de una historia que trasciende el pequeño espacio de un cuento. Tal como dice María Fernanda Palacios en ese libro casi culinario de la palabra “Sabor y saber de la lengua”, “se necesita algo más para saber emplear el lenguaje... Para recuperar el cuerpo de la lengua hay que irse a esos suburbios del decir, irse a la frontera de lo verbal, donde la costumbre no ha logrado instalarse”.

15 jun 2011

Memorias de una librería: EL BUSCÓN

Tal vez cabían más almas, pero cuerpos… no; ni uno solo. Ayer fue presentando Las palabras de El Buscón, texto en donde se compilan experiencias, lecturas y presentaciones en un período de seis años, llevadas a cabo en una librería que se ha vuelto referencia para aquellos que buscan títulos novedosos y buena literatura.

Katyna, como siempre, atenta con todos y feliz por esa meta alcanzada, fue el centro de atención y llegar a ella no fue fácil, aunque lo logré, ahí la ven firmando su obra y empeño. Mis felicitaciones y un fuerte abrazo.

30 may 2011

¿Alguna vez te han invitado a un asesinato?

La semana pasada tuve la oportunidad de asistir a la presentación/tertulia con Carmen Posadas a propósito de su más reciente publicación Invitación a un asesinato, evento a cargo de la Editorial Planeta. Confieso que no he leído el libro y después de haber investigado sobre la autora, ya me encargaré de eso.

Lo cierto es que Marielena Rodríguez, representante de la prestigiosa editorial, abrió los micrófonos para darle la bienvenida a todos los presentes. Luego el “saludador” como bien se llamó a sí mismo Francisco Javier Pérez, Presidente y miembro de número de la Academia Venezolana de la Lengua, hizo lo propio para darle paso a Posadas quien interactuó con el público y el moderador encargado, el periodista cultural Iván Méndez.

Sé que media hora de tertulia y unos diez minutos de conversación fuera de micrófono con la escritora, no es suficiente para indagar sobre la personalidad y la manera de ser de alguien, pero si hay algo que saltó a la vista fue su sencillez y calor humano, en donde en ningún momento hubo espacio para arrogancias y vedettismos; todo lo contrario, Carmen Posadas fue amable y simpática, hasta bromeó con aquel pasado en donde se consideró el “patito feo de la familia”, a lo cual le respondí con mi atrevimiento de siempre “eso quedó en el pasado”.

Anécdotas a parte, Carmen Posadas está por llegar a su publicación número cuarenta y ha sido traducida a más de veinte lenguas, lo cual no es poca cosa; fue ganadora del Premio Planeta en 1998 por Pequeñas infamias, entre otros importantes premios. La autora estuvo la semana pasada en el marco del Festival de la Lectura en la Plaza Altamira, lugar en donde también estuvo compartiendo con los lectores. No me queda otra que invitarlos el próximo domingo 5 de junio a las 11AM para que escuchen por RCR 750 AM o www.radionexx.com la conversación con Carmen Posadas y si corres con suerte, tal vez te ganes el libro Invitación a un asesinato enviando tu mensaje de texto. ¡Qué más quieres!

25 feb 2011

Bautizando la revancha con sed

Mi agradecimiento a Liliana Fasciani y a Gonzalo Himiob Santomé por invitarme a dar unas palabras y a bautizar sus novelas La revancha del silencio y Sentir la sed, respectivamente. Entre pétalos y buen vino, compartimos un rato ameno entre gente de libros, escritores, actores, actrices, músicos, abogados, el grupo estudiantes universitarios que recientemente finalizó la huelga de hambre por razones que todos sabemos y unos cuantos coleados que se tomaron hasta la última gota. Les recomiendo leer sendas novelas.

Gonzalo Himiob Santomé, Norberto Mazza, Liliana Fasciani y Roberto Bolaños.

Liliana Fasciani, un tipo ahí y Gonzalo Himiob Santomé.

La sed firmando su obra.

La revancha haciendo lo propio.

De izquierda a derecha tuiteros literarios: ehh... otro tipo ahí, @lectormetalico, @lectorcomplic, @mclonga, @queleer y @rodcasares.

18 ene 2011

Taller: El arte de narrar

Una excelente oportunidad para comenzar el año, para regalarte algo para el espíritu: Aprende a escribir cuentos, novelas, crónicas. Un Taller que cambiará tu vida.

“EL ARTE DE NARRAR”

Dictado por la escritora y poeta Mharía Vázquez Benarroch.

Taller de narrativa, un taller de escritura, donde por medio de ejercicios se analizan las herramientas necesarias para afrontar la escritura del cuento, el relato y la novela.

La idea es que el taller sirva de base para la concepción de un libro de narrativa.

Se trabajará la Morfología del Cuento; la estructuración de los personajes y la anécdota; cuando una historia da para un cuento, o para una novela; voces narrativas y estilos; estructuras y tipos de finales; el cuento vs la novela; se hará una lectura actualizada de los autores fundacionales de la narrativa venezolana, latinoamericana y mundial (Meneses, Adriano González León, Pedro E. Coll, Federico Vegas, Onetti, Borges, Cortázar, García Márquez, Manuel Rivas, Antonio Muñoz Molina, Piglia, W.Faulkner, Raymond Carver, etc). Se trabajará sobre los textos de los integrantes del taller escritos en base a ejercicios narrativos.

La duración del taller es de 3 meses, 12 sesiones de 3 horas semanales.

Comienza el Viernes 18 de febrero.

Las personas interesadas pueden llamar al 961.48.46, para inscribirse y mayor información.

Este taller y sus integrantes, ha ganado varios premios literarios en los últimos años.

Mharía Vázquez Benarroch

hab. (0058-212) 961.4846

mi web de talleres literarios: http://imagomundi.com.net

mi blog: http://amarrandolapacienciaaunarbol.blogspot.com

http://www.artepoetica.net/Mharia_Vazquez_Benarroch.htm

"Aturem la guerra"

8 dic 2010

Convocatoria Premios Libros y Literatura 2010

Libros

Con el objetivo de hallar las cuatro mejores reseñas literarias de la blogosfera y premiar a sus escritores con el Marcapáginas de Plata y sendos lotes de libros valorados en total en más de 3.000 €, el Equipo de Libros y Literatura organiza los “Premios Libros y Literatura 2010”.

Para participar en él, todas las personas físicas poseedores de un blog y/o escritores habituales de él deberán inscribirse, antes del sábado 25 de diciembre de 2010, siguiendo los pasos indicados en las bases completas del concurso.

La elección de los ganadores se llevará a cabo mediante dos jurados. Dos de los premiados serán elegidos por un jurado cerrado compuesto por los miembros del equipo de Librosyliteratura.es, escritores, editores y creadores de blogs literarios. Los otros dos ganadores serán escogidos por el público en general, entre los que se sortearán tres lotes de 20 libros cada uno. El período de votación será del lunes 27 de diciembre de 2010 al miércoles 5 de enero de 2011.

También, el blog que haga difusión y consiga más clics en el banner oficial del concurso colocado en su página, será ganador de otro lote de libros. Entre los blogs difusores que no ganen, se sorteará otro lote. La resolución de los premios se hará pública el viernes 7 de enero de 2011, así como los nombres de los ganadores de los sorteos. Para más información sobre el concurso y sus premios, lee las bases completas aquí:

http://www.librosyliteratura.es/concurso-libros-2010.html.


Participo con esta reseña: HOMBRE LENTO

http://palabrasyescombros.blogspot.com/2010/12/normal-0-21-false-false-false.html


22 oct 2010

Ex-inéditos Monte Ávila Editores

Mis felicitaciones a todos los ganadores de los Inéditos 2009 Monte Ávila Editores. Aquí un trío de fotos de lo que fue ayer la presentación de sus obras pertenecientes a la colección "Las formas del Fuego".


Los protagonistas:
Carlos Noguera y Mariana Libertad Suárez, junto a las poetas Linsabel Noguera y Acuarela Martínez.


Los otros protagonistas.

17 oct 2010

Baruca en pétalos

Y llegó el día "Mileo" más allá de las coincidencias astrológicas y el fuerte aguacero bautizando desde arriba. Van mis felicitaciones por tu segunda novela, que insisto, tiene calidad para salir de nuestras fronteras. Gracias por concederme el honor de leer el manuscrito y por aceptar mis humildes sugerencias. Pocas palabras y sí unas cuantas fotos.
1. La criatura
2. El abogado y también escritor Gonzalo Himiob Santomé, autor de "Ausencias deja la noche", junto a Juan Carlos Sosa Azpúrua, autor de la novela "Cicatriz" (al micrófono).


3. El sparring literario, poeta y promotor cultural Alexis Romero junto al autor.

4. Numa.

5. Los cuatro.

6. Los pétalos, aunque desprendidos de su flor, siempre son una caricia a la vida.

Felicitaciones a la Editorial FB Libros y a su Director Roger Michelena por su extraordinaria labor de librero y editor.
Namaste.

7 jul 2010

Jaleo poético


Desde el pasado 17 de junio la poesía halló un nuevo espacio para hacerse sentir. El restorante El Jaleo ubicado en El Hatillo (frente a la Plaza Bolívar) es ese lugar en donde usted podrá disfrutar, amén de una comida exquisita, lo mejor de la música flamenca –tablao incluido– y de las voces poéticas más destacadas del momento.

Estos “jueves de jaelo” ya están en marcha, puesto que ya pasaron por allí PATRICIA GUZMÁN, EDDA ARMAS, ALEXIS ROMERO, CARLOS SUÑER, ALOMA HENRIQUEZ, LEONARDO PADRÓN, BLANCA STREPONNI, SONIA CHOCRÓN y se vienen en una próxima tanda el jueves 15 de julio, MIGUEL MARCOTRIGIANO, BEATRIZ CALCAÑO, ACUARELA MARTINEZ, MARÍA TERESA OGLIASTRI, y dos semanas arriba (el 29 de julio), ARMANDO ROJAS GUARDIA, JAVIER MARICHAL, MHARÍA VÁZQUEZ BENARROCH y CAMILA RÍOS ARMAS.


En lo particular aplaudo esta estupenda iniciativa sin fines de lucro de la empresaria y poeta Aloma Henríquez, quien quiere promocionar este nuevo espacio de café-concert para la poesía. Felicito a la poeta Mharía Vázquez por la excelente organización del recital y le agradezco por invitarme a leer mi poesía junto a Leonardo Padrón, Blanca Streponni y Sonia Chocrón.

Los duendes de Lorca se hicieron sentir. Magia y poesía en un lugar donde hay espacio para todos. Aquí la carta para que vaya preparando sus papilas gustativas. Vale la pena. Y olé!

1 jul 2010

Agua bendita

("Agua bendita", iglesia de Saint Sulpice, París)

Esto fue lo que leí ayer en la clausura de la exposición fotográfica UNA VENTANA AL CIELO de Mariam Krasner:


El ojo avizor del fotógrafo es único y éste a su vez se conecta con momentos e instancias irrepetibles. Tal vez como ejercicio, sería interesante que tratara de tomar la misma foto, logrando la misma luminosidad, los mismos matices y colores para calcar su propia obra. Esto sin lugar a dudas suena imposible, que amén de las dificultades de volver a una ciudad distante en el mundo para hallar nuevamente el objeto de la foto, las emociones que tuvo la autora al momento de congelar la imagen, también va en ese sentido de irrepetibilidad.


Mariam Krasner jugó con la luz, con el centro de atención de la fotografía. Esto sin duda sería el lugar común de cualquier fotógrafo. No obstante, el hecho artístico de tomar una foto digna de exposición, de sacarle intención y casi poesía a una imagen, es lo que hace de “Agua bendita”, una de mis fotos preferidas, y no digo de las mejores, puesto que sería entrar en la subjetividad de cada quien.



Esa pila bautismal se encara al cielo, a una luz que le llega casi en posición cenital. No sabemos si de la luna o el sol, pero esto termina siendo irrelevante. Tal vez por la fuerza con que irrumpe en la oscuridad que domina toda la foto, pudiera inferirse que es el astro rey que colabora con Krasner. Empero, ¿no pudiera ser que por su pericia técnica dejó abierto el tiempo necesario el ojo de su cámara para lograr esa imagen gracias a la luna? No sería tan descabellado. Y si esto fuera así, imagínense el encuentro antagónico entre una luna de aquelarre y una pila bautismal cristiana, casi una herejía.



Imaginerías a parte, ese objeto construido a base de piedras sacramentales y que guió a muchos a dar un paso más hacia la purificación, proyecta un eclipse perfecto que no acaba jamás, que contrasta su calidez en comparación con el –probablemente– frío piso del lugar. Ese anillo luminoso que destaca por su perfección, quedó inamovible para el disfrute de quien lo mire gracias al talento de Mariam Krasner.



“Agua bendita”, como concepto fotográfico, dice mucho o pudiera decir mucho. Tan sólo debemos respirar profundamente justo cuando estemos frente a ella, distendernos y olvidarnos de las preocupaciones; comulgar en ese instante con lo que nos dice la foto, abstraernos y dejarnos atrapar por el momento inigualable. Justo allí, en ese estado de transparencia, casi de trance, tal vez logremos mirar con los propios ojos de la autora, el bautismo que logra en cada imagen y ver el cónclave de invisibles ángeles que la asisten, como diáconos ocultos tras la cámara, que purifican y engalanan sus fotos como regalo de Dios.

15 jun 2010

Manual de la Nueva Gramática de la Lengua Española


En el día de ayer fue presentado en el Palacio de las Academias, la edición en Venezuela del Manual de la Nueva Gramática de la Lengua Española, bajo el sello Espasa del Grupo Planeta.

Desde la adolescencia no entraba a este lugar, que valga decir, está bien conservado y mantenido por los que allí trabajan. Imposible no mencionar los hermosos árboles frutales que dan centro a la inmensa casa, que después de una copiosa lluvia, ofrendaron mangos tanto para los humanos, como para las incontables ardillas que armaron su festín.

Inmejorable el recinto que escogió la editorial Planeta para presentar tan importante trabajo. El Doctor Blas Bruni Celli, Presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, previo a dar inicio al acto, conminó a todos a hacer un minuto de silencio por el lamentable fallecimiento del poeta José Ramón Medina.

En breves palabras el señor José Galvis, representante del Grupo Planeta, agradeció a todas las personas allí presentes, como a todos los integrantes de la Academia que de una u otra forma contribuyeron con el encomiable trabajo en cuestión. Luego el Doctor Alexis Márquez Coordinador de la Comisión de Gramática de la Academia, se encargó de presentar el Manual de la Nueva Gramática…

Una obra imprescindible para los especialistas en el tema. Luego de las letras, el vino.

13 jun 2010

Las ciudades del poema


Quiero agradecer a través de mis escombros al poeta venezolano Alexis Romero su gentileza y osadía por haberme invitado a “Noche de poesía”, ciclo “Las ciudades del poema”. Un espacio que por su afán y empeño, ya está presente en la mente de todas aquellas personas ligadas de una u otra forma al medio literario venezolano, el cual se celebra en el Centro Cultural Chacao.

Fue apenas el segundo recital poético en el que he participado. Llegué de lo más ingenuo presto a abrir el mismo, algo así como en los tantos conciertos de rock que he asistido, en donde la banda telonera da paso a los músicos ya consagrados, o en todo caso, al plato fuerte que se presentara en términos musicales.

En esta analogía, el telonero, el inédito, es decir, yo, pensó que por ser un perfecto desconocido abriría las puertas de la noche a la poesía. No, el asunto fue al revés y por tanto el compromiso mucho mayor. Después de escuchar a los demás poetas, con libros ya publicados y demás, tenía la tarea de cerrar dichas puertas, tratando de al menos rasgar sus niveles poéticos. Creo que no estuvo mal mi participación a juzgar los comentarios que me hicieran varias personas, incluso de los poetas con los cuales tuve la suerte de compartir. Pero más allá de esto, la pasé muy bien y me divertí en pleno, lo cual para mí es fundamental.

Lamentablemente no pude huir de las cámaras. Alexis Romero, amén de ser sparring literario, librero y poeta en sí, algo sabe de boxeo así que ni modo, me peló los ojos y me dijo: “no chico, tú sales en la foto porque sí”. Santa palabra y sonó el campanazo que no me salvó del lente de mi propia cámara.

Allí estamos de derecha a izquierda Alejandro Suárez, Ophir Alviárez, Julieta León, Manuel Llores y Jason Maldonado.

31 may 2010

No es una escalera, es "Una ventana al cielo"

En la foto, la poeta venezolana Mharía Vázquez Benarroch (izquierda) y la fotógrafo Mariam Krasner (derecha).


La cultura tiene la magia de batirse frente a las adversidades para seguir adelante, para hallar el resquicio por donde colarse y no sólo salir a flote, sino mantenerse en el tiempo como una ineludible necesidad humana. Que lo digan los libros y la música, la pintura y la escultura labrada con empeño y soledad.


No importó que el estacionamiento del CELARG estuviera cerrado, la gente buscó la manera y aparcó donde pudo; no importó que el aire acondicionado no funcionara y se tornara una remembranza de la modernidad para paliar el intenso calor; no importaron estas pequeñas incomodidades puesto que todos los presentes disfrutaron por igual del encuentro con la magia que nos da la fotografía, de ese ojo detallista que descubre y eterniza una imagen para el deleite de todos.


Esto es lo que logró Mariam Krasner con su exposición fotográfica titulada “Una ventana al cielo” inaugurada en el día de ayer. Sugerente nombre que habla de fe a través de su perspectiva, de la mirada paciente que todo fotógrafo ha de tener tras su cámara como amigo íntimo, revelador de escenas, paisajes y sensaciones.


Son 28 imágenes que tienen en común las emociones captadas por su autora al momento de abrir el obturador de su cámara; emociones que ya venían dentro de la propia Krasner y otras que seguramente fueron transmitidas por sus objetivos, por un esplendoroso vitral, una pila bautismal o por algunos ángeles que sin saberlo, quedaron para siempre suspendidos en el tiempo de una fotografía. Quién se atrevería a decir que no hay arte en ello, incluso osadía en aquellas célebres fotografías acuñadas por Robert Capa y Henri Cartier-Bresson, por mencionar sólo dos y no hacer esta lista interminable.


En mi caso particular tengo mis tres favoritas en “Una ventana al cielo”, exposición que estará abierta al público todo el mes de junio para el disfrute de todos. Estupendas fotos que en sí mismas van más allá de la composición, la luz y el enfoque, y que posiblemente entrañen una historia presta a ser descubierta.


Recomendable, vaya y escoja usted sus fotos preferidas.

24 may 2010

Las novelas (venezolanas) de la década entre 1948 y 1958


Todos los meses me acerco a la revista “El desafío de la historia”. Si digo que la leo completamente me engañaría a mí mismo. No obstante, siempre me detengo en los artículos que más me llaman la atención, y por suerte, siempre publican algo que alude a la literatura. Este es el caso del artículo escrito por Raquel Rivas Rojas: “Modernidad y literatura”, incluido en el ejemplar Nro. 16, cuya portada, amén de una foto del dictador, dice: Pérez Jiménez, sombras y luces.

Me tomé la libertad de transcribir dos párrafos del texto de Rivas Rojas que recogen la esencia de lo que quiero destacar, seguido de una imagen que se explica en sí misma, contentiva de un listado denominado “Las novelas de la década” entre 1948 y 1958.


“El cine del período se alimentó de la literatura, como lo demuestra el caso de La balandra Isabel llegó esta tarde, de Carlos Hugo Christensen, estrenada en 1950. Esta película, basada en uno de los primeros cuentos de Guillermo Meneses, fue galardonada con el premio a la mejor fotografía en el Festival de Cannes en 1951. Pero también fue la época de inspiradas producciones originales como Araya, de Margot Benacerraf, estrenada en 1958 y galardonada con la Palma de Oro de Cannes al año siguiente…

La ampliación del campo cultural masivo produjo una inmediata reacción en las demás áreas de la cultura. Es desde esta profunda modernización cultural que pueden leerse los impulsos renovadores de los textos que circularon en la época, entre los cuales la crítica ha destacado el cuento La mano junto al muro y la novela El falso cuaderno de Narciso Espejo, de Guillermo Meneses. Dos obras consideradas como iniciadoras de una corriente intimista y experimental que tomaría su máximo impulso en las décadas posteriores”.


¿Quién se arriesgaría a sacar de dicha lista a alguna de las obras citadas? O, mejor aún ¿qué otras obras le añadiría a la misma? Yo no me metería en semejante aventura, menos aún, si de las casi veinte novelas mencionadas, apenas me leí cinco, incluyendo dos relecturas. Mi lista de lecturas pendientes es infinita, eterna.

PD.

Les recomiendo leer “El desafío de la historia”, buena revista.

13 may 2010

Los materiales humanos: antología poética

Cota mil… Lluvia intensa… vendedores de múltiples confites bajo paraguas multicolores…cola y más cola. En el breve jardín inclinado a la izquierda una indigente se baña en la lluvia mostrando lo que alguna vez fueron unos senos, se ríe con todos y saluda con sus manos al mejor estilo del Miss Venezuela… Veo en un funicular la inscripción que dice “Ahora Venezuela es de todos”…Suspiro…Me canso de Sabina y cambio a Led Zepellin, me estoy durmiendo…Llegaré tarde a Kalathos, sí, qué vaina… Dos horas y media para llegar, pero llegué…La librería full, amigos, conocidos y Leonardo multiplicándose entre firmas y las correspondientes poses fotográficas…


Esta breve cháchara fue para comentar que ayer fue el bautizo de Los materiales humanos: antología poética, de Leonardo Padrón. Editado por Común Presencia Editores y que sin duda lleva la palabra de otro venezolano fuera de nuestro pequeño patio. “Hay que pensar en grande, ver más allá de nuestras narices” dice una poeta amiga. Las palabras iniciales del evento estuvieron a cargo del poeta Alexis Romero, quien sin duda más allá de su pausada forma de hablar, lo que dice va con certeza y contundencia. Bien lo dijo Leonardo Padrón, más allá de buen poeta (Alexis), es un buen lector y mejor librero.



Luego disfrutamos de la lectura que hiciera el propio Leonardo Padrón de cinco de sus poemas. Todos destacados por la sencillez –que no simpleza– de su palabra. Sin parafernalia, construyendo imágenes de hechos y situaciones comunes que otros tal vez no vean, o que por evidentes, les pasan de largo. Por ello abrí esta mínima nota jugueteando con algunas imágenes típicas de Caracas, porque precisamente Padrón hace de la ciudad un canto, un poema. Quedé sorprendido con el que alude al Centro Comercial Sambil (cuando tenga el libro podré saber su nombre), de ese monstruo al cual le huyo y tiemblo cada vez que me llevan obligado.



Entramos en contacto con Leonardo y esperamos más temprano que tarde tenerlo en Librería Sónica. Da gusto ver a una persona consagrada como él por el don de la palabra, sea por la poesía, sea por sus telenovelas, logrando la tan necesaria simbiosis entre dicho talento y la humildad.



En fin, el vino se adelantó al bautizo y prosiguió después de ello. Huí como siempre en silencio, tratando de hacerme invisible. Tomé mi vehículo…otra vez Cota Mil…el tráfico insoportable como castigo de Dios…un choque en mis narices…ella se baja, insulta al otro conductor... él se baja… un motorizado pasa muy rápido y los moja a ambos gracias a un inmenso charco…ambos le envían saludos a su señora madre…Caracas.


“Poema bueno para el twitter”, así dijo Leonardo:

Has llegado
tan impuntualmente a mi vida

que he decidido corregir
todos los relojes
hacia tu posibilidad.

10 may 2010

Rosa Ciancio


La década de los 80 en Venezuela inauguró grandes avances en la lucha por los derechos humanos. Uno de ellos fue el surgimiento del Movimiento Feminista Venezolano que reivindicó los derechos de la mujer venezolana, movimiento este liderizado por Giovanna Mérola y Gioconda Espina. Ese movimiento produjo la primera revista feminista venezolana, que a su vez reivindicó los derechos del movimiento lésbico en Venezuela: esa revista fue LA MALA VIDA.

Una de las fundadoras de esta revista acaba de fallecer el pasado 30 de abril, me refiero a la escritora y especialista en literatura Infantil y Juvenil, ROSA CIANCIO. Nacida en Italia y residente en Venezuela por más de 40 años, ROSA CIANCIO, fue una de las pioneras del feminismo moderno en Venezuela, rompiendo tabúes a través de sus artículos y sostenido trabajo contra los estereotipos femeninos en la Literatura Infantil y Juvenil. Por muchos años se desempeñó como Investigadora en el Centro de Documentación del Banco del Libro. Sus artículos en la revista LA MALA VIDA, estuvieron siempre signados por su fino humor y por su actitud rompedora.

Hoy, le rindo este pequeño homenaje a ROSA CIANCIO y a todas las luchadoras que como ella, día a día exterminan tabúes, rompen moldes y se esfuerzan porque el mundo sea un lugar menos injusto.

6 may 2010

Una Venezuela fantasma


Gustavo Valle sobre la participación de Venezuela en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (publicado inicialmente en www.prodavinci.com Autorizado por el autor a publicar en este medio).

Ayer pasé por la 36° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y visité el stand No. 2017, perteneciente a la República Bolivariana de Venezuela. Acudí sin mayores expectativas, y a pesar de eso la experiencia fue decepcionante.

Intentaré explicar por qué.


1.- Vivo desde hace casi cinco años en Buenos Aires y conozco de primera mano el dramático proceso de involución que ha tenido la presencia de nuestro país en esta feria. Recuerdo que en el año 2006 celebré la aparición de un stand elaborado con un diseño bastante atractivo y muy bien situado en una esquina de mucho tránsito, aunque la oferta de libros dejaba, ya en aquel momento, mucho que desear. En los años sucesivos Venezuela no tendría un stand exclusivo sino compartido con Cuba. Y el año pasado no hubo participación y fue la editorial argentina Colihue (distribuidor en Argentina) quien se encargó de exhibir algunos títulos de las editoriales del estado. Ahora, en el 2010, observo con alarma la que sin duda es nuestra peor participación, con un stand de dimensiones estrechas, carente de diseño. Pero el stand y el diseño serían lo menos alarmante si acaso hubiese una buena oferta de libros.


2.- Las únicas editoriales que están presenten en el stand No. 2017 son El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho, todas del estado. No soy tan ingenuo como para esperar la presencia de algunas editoriales privadas o comerciales, como sí ocurría en otras épocas. Tomando en cuenta esto, yo no llamaría al stand “República Bolivariana de Venezuela”, que en teoría debería representar todo el universo editorial de la Nación, sino simple y llanamente “Ministerio del Poder Popular para la Cultura”, pues sólo los libros de las editoriales que están bajo su amparo, son los que se encuentran en exhibición.


3.- Del extenso y por momentos laberíntico catálogo de El Perro y la Rana es notoria la ausencia de libros y autores importantes. Sólo para atender a lo más contemporáneo, no están, por ejemplo, Diario de la Gentepájaro de Wilfredo Machado o La tarea del testigo de Rubi Guerra, sin duda dos de nuestros mejores narradores. Tampoco está la premiada Set de Luis Laya. Hay, eso sí, una estupenda Antología de poesía norteamericana compilada por Ernesto Cardenal.


4.- Los libros de Monte Ávila editores son escasos y prevalecen los de la colección Milenio Libre, que “ofrece al lector el pensamiento más actual acerca de la integración subcontinental y del desarrollo latinoamericano”. Por suerte están algunos libros de Renato Rodríguez, Laura Antillano, Humberto Mata, José Balza y Eleazar León, Piedra de mar, de Francisco Massiani o Pasadizo de Luis Enrique Belmonte, uno de nuestros mejores poetas, junto con un puñado de libros de la colección del premio Monte Ávila para autores inéditos. Lamentablemente eso es casi todo lo que se exhibe de uno de los catálogos más importantes del continente. Como ya es costumbre, lo más interesante siguen siendo los volúmenes de la Biblioteca Ayacucho, pero incluso en este caso, de sus casi 250 títulos apenas están en exhibición unos 25, donde destacan Doctrina del libertador, y Vuelta a casa de Ramón Palomares. Brilla por su ausencia el valiosísimo DELAL, Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina. Y para colmo, no hay catálogos disponibles de ninguna de estas tres editoriales.


5.- Con sorpresa pude observar que tampoco había poemarios de William Osuna o Juan Calzadilla.


6.- Se podría argumentar que la estrechez del stand (uno de los más chiquitos de la feria), impide la exhibición de todos los libros. Esta es una verdad inocultable. Pero estamos hablando de una de las ferias de libros más importante del idioma (junto a la de Guadalajara), y no hay excusa para que nuestro país, que exporta petróleo y discursos, que importa autos, armas y pollos, y subsidia onerosas comitivas internacionales, no invierta un poco más, sólo un poco más en el alquiler de un stand y por lo tanto en la difusión internacional de nuestros libros y de nuestra literatura.


7.- Por supuesto esto no es nada nuevo. La participación de Venezuela en las ferias internacionales de libros siempre ha sido menor, por no decir lamentable. No estoy, pues, hablando de una situación reciente, pero esto de ninguna manera exime responsabilidades. ¿Cuándo será que nuestro país pueda exhibir al mundo, sin complejos y con orgullo, sus libros y sus autores?


8.- A todo esto habría que añadir un dato que pertenece al terreno de las paradojas: si Argentina y Venezuela son, hoy por hoy naciones amigas, socios de cuantiosos negocios trasnacionales tanto en el área financiera, energética y comercial, y adalides de la integración latinoamericana (que quiero creer que incluye la integración cultural) entonces me pregunto ¿cómo es posible que Venezuela ocupe un lugar tan tímido, tan casi imperceptible, tan excesivamente modesto, en un espacio de enorme simbolismo cultural como es esta Feria?


9.- La escasa presencia de nuestro mundo editorial y de nuestra literatura es inversamente proporcional a la monstruosa presencia de las noticias políticas de Venezuela en los medios de comunicación argentinos.


10.- ¿No existe alguien que pueda convencer al Presidente, o a su doble, o a su prestamista, o a su secretario, o a su edecán o a no sé quién diablos en las alturas del poder acerca de la importancia de una feria internacional de libros?


11.- Los jóvenes que integran el “Colectivo Nuestro-Americano Alí Primera”, encargados de atender el stand No. 2017, están haciendo un buen trabajo y saben orientar al público que acude en busca de información. De modo que no son ellos los responsables de que esta “embajada” en materia editorial y literaria luzca tan depauperada.


12.- Todo aquel que alguna vez en su vida se haya vinculado con los libros o con las ferias de libros sabe bien que estos eventos son una ventana de divulgación internacional, un lugar de intercambios culturales, una oportunidad para establecer asociaciones y vínculos, para dar a conocer un fondo editorial, para promover coediciones y traducciones, para emprender nuevos proyectos, para acceder a otros circuitos de distribución y, en definitiva, para ganar nuevos lectores. Por lo tanto es una actividad que apuesta al Futuro del Libro ¿Es tan difícil entender esto?


13.- Por supuesto ninguno de los autores que critican o acaso se muestran indiferentes con la política actual del gobierno, y cuyos libros han sido publicados por editoriales fuera de su amparo, están presentes. Lo que también coloca a las editoriales privadas y comerciales en la interrogante acerca de qué mecanismos o estrategias están llevando a cabo para impulsar a los autores de sus sellos fuera del país. ¿Qué han pensado las editoriales comerciales agrupadas en la Cámara Venezolana del Libro, o las diferentes instituciones privadas que auspician la cultura fuera de la órbita del gobierno? Sé que para la feria de Guadalajara Cavelibro ha emprendido algunos esfuerzos, pero la pregunta sigue siendo completamente válida, como también esta respuesta: para ello haría falta que el gobierno destine un tipo de cambio preferencial que permita a estas instituciones participar en estos eventos en igualdad de condiciones, dentro del marco de nuestro ya vitalicio control cambiario.


14.- En definitiva, casi toda la narrativa venezolana, incluyendo buena parte de la llamada nueva narrativa, brilla por su ausencia. Lo mismo ocurre con la poesía y también con otros géneros. De modo que hoy por hoy en Buenos Aires no existen Salvador Garmendia, José Ignacio Cabrujas, Isaac Chocrón, Eugenio Montejo, Rafael Cadenas, Alfredo Silva Estrada, Ida Gramcko, Hanni Ossott, Eduardo Liendo, Ibsen Martínez, Federico Vegas, Ana Teresa Torres, Antonio López Ortega, Oscar Marcano, Rafael Castillo Zapata, Martha Kornblith, Alejandro Oliveros, Edda Armas, José Pulido, Rafael Arráiz Lucca, Alexis Romero, María Auxiliadora Álvarez, Francisco Suniaga, Michaelle Ascensio, Ednodio Quintero, Victoria de Stefano, Igor Barreto, Patricia Guzmán, Juan Carlos Chirinos, Juan Carlos Méndez Guédez, Jacqueline Goldberg, María Antonieta Flores, Gisela Kozak, Miguel Gomes, Arturo Gutiérrez Plaza, Israel Centeno, Slavko Zupcik, Norberto José Olivar, Krina Ber, Alberto Barrera Tyszka, Yolanda Pantin, por sólo por mencionar, en desorden, los que se me vienen a la memoria. Tampoco están nuestros críticos Carlos Pacheco, Gustavo Guerrero, Oscar Rodríguez Ortiz, Jorge Romero, Guillermo Sucre, María Fernanda Palacios, Luis Barrera Linares, Miguel Ángel Campos, Violeta Rojo, Javier Lasarte o Paulette Silva. Y muchísimo menos autores más jóvenes como Héctor Torres, Salvador Fleján, Eleonora Requena, Luis Moreno Villamediana, Rodrigo Blanco, Carolina Lozada, Liliana Lara, Jesús Nieves Montero, Fedosy Santaella, Roberto Echeto, Leo Campos, Lucas García, Natasha Tiniacos, Pedro Enrique Rodríguez, Carlos Ávila, y paro de contar. Por supuesto, escritores de no ficción como Boris Muñoz, Rafael Osío Cabrices o Sinar Alvarado, tampoco aparecen. Si desde hace algunos años nuestro país vive una auténtica efervescencia editorial, si estamos en medio de un fenómeno casi volcánico de editoriales y autores nacionales tanto de parte de las editoriales privadas, como las del estado, pues esta situación excepcional no se ve reflejada hoy en Buenos Aires. Editoriales como Bid & Co, Ekaré, Fundación Bigott y Fundación para la Cultura Urbana, sin cuya participación no se puede entender el mundo editorial de la Venezuela de hoy, son inexistentes. O estupendas editoriales universitarias como Equinoccio, o las pertenecientes a otros estados del país como El otro, El mismo y Mucuglifo, o revistas de altísima calidad como El Salmón tampoco están en estos anaqueles. Incluso las recientes antologías de cuento y poesía, compiladas por Rubi Guerra, Antonio López Ortega, Ana Teresa Torres, Héctor Torres, Rowena Hill y Gina Saraceni, que ofrecen panoramas del quehacer literario más contemporáneo, y que son herramientas utilísimas para cualquier lector extranjero, tampoco están. Todos se esfumaron, prescribieron, no existen. Y esto lamentablemente no es una novedad. Lo peor es que nos estamos acostumbrando a estas ausencias.


Conclusión: el stand No. 2017 de la 36 ° Feria del Libro de Buenos Aires es el de una Venezuela escamoteada, dramáticamente incompleta.





Mis comentarios


Estimado Gustavo, primero que nada te felicito por tu buen artículo. Ver cómo estuvo representada literariamente Venezuela a través de tus palabras en tan importante feria, fue duro, pero sin duda necesario en calidad de denuncia, en calidad del lector que eres y que tuvo la dicha de pasearse por los stands de las mejores editoriales del continente, seguramente con una terrible desilusión al ver en nuestro pequeño puesto, la ausencia de todas esas voces que mencionaste, pero sin restarle valor a los autores-libros presentes.

Así como leí por entero tu texto, también lo hice con los comentarios publicados. Todos muy buenos desde diversos puntos de vista. De los mismos se siente cuán polarizadas pueden ser las opiniones y aunque sé que es arbitrario, de allí pudiera extrapolarse e intuir uno de los tantos “por qué” Venezuela atraviesa una de sus mayores crisis socio-políticas, pasando por lo económico y demás. Insisto: una arbitraria reducción que va directo al “ego”, tanto del Estado venezolano quien se defiende a capa y espada, y por tanto no le da espacio a escritores contrarios a su proceso, como al ego de las editoriales –no todas– que siempre apuestan a lo seguro (y no hablo del ego de los escritores puesto que no alcanzo llegar a la estratosfera).

Debemos seguir apostando a los espacios que aún tenemos para promover e incentivar la lectura. Aprovecharlos al máximo para dar a conocer nuestras nuevas voces y apoyar a los autores consagrados, idea que hemos estado desarrollando insistentemente en Librería Sónica desde hace casi tres años, sin mezquindad alguna, invitándolos a todos, a los inéditos y a los que ya son una institución; haciendo llamadas telefónicas a escritores que están fuera de Venezuela, como utilizando la herramienta digital para conversar: tú fuiste uno de los primeros que grabamos vía Skype; obsequiando libros e invitando a los oyentes…

En fin, el stand No. 2017 de la 36 ° Feria del Libro de Buenos Aires, se perdió de mucho, de buenos libros y buenos escritores. Quién lo diría, los Kirchner de romance con CH y lo que más trasciende es el maletín de Antonini Wilson. Con una cuarta parte de lo que éste llevaba, se hubiera hecho fantasías en el stand venezolano y no te cuento en la feria de Altamira, que sin duda debe mantenerse pero mejorarse para el año entrante. Muchos nos estamos comiendo las verdes, ya vendrán los tiempos de las frutas maduras. ¿Quién se come a quién?